lunes, 26 de octubre de 2009

LOCKE/Profesor


Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.


Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.


Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).

METTERNICH/Profesor


Político y diplomático austriaco, artífice del equilibrio europeo de 1815 (Coblenza, Alemania, 1773 - Viena, 1859). Nacido en una familia nobiliaria de Renania, estudió en Estrasburgo y Maguncia. Su cosmopolitismo aristocrático y su mentalidad reaccionaria le llevaron a ponerse al servicio de los Habsburgo cuando la expansión de la Francia revolucionaria amenazó directamente los intereses materiales de su familia en Alemania occidental. Desde 1794 desempeñó misiones diplomáticas en las que demostró una gran astucia y habilidad (en Gran Bretaña, Sajonia, Prusia y Francia). Las sucesivas derrotas de Austria frente a la Francia napoleónica le llevaron hasta el poder como ministro de Asuntos Exteriores en 1809.


Desde entonces puso en marcha su concepción conservadora del equilibrio europeo, destinada a impedir la aparición de una potencia hegemónica mediante el reparto del continente en esferas de influencia entre las grandes potencias del momento. No aspiraba, por tanto, al aplastamiento de Francia en represalia por sus pretensiones hegemónicas, sino a contenerla en las fronteras de 1792 y contrapesarla con el reforzamiento de las restantes monarquías europeas.
Sin embargo, dado el poderío militar demostrado por Francia, aceptó llegar a un entendimiento con ella, simbolizado por el matrimonio entre Napoleón y la hija del emperador austriaco Francisco I, María Luisa (1810); e incluso aprobó la colaboración de Austria con Francia en la campaña contra Rusia (1812).


Por entonces negociaba también en secreto con el zar, buscando mediante un manejo sutil de la diplomacia el momento oportuno para afirmar al Imperio Austriaco frente a la triple amenaza que representaban para sus intereses las ambiciones de Francia, de Prusia y de Rusia; de hecho, hizo que Austria permaneciera al margen de la coalición antifrancesa de 1813, pretendiendo actuar como mediador entre los dos bandos y ofreciendo un compromiso que dejara a la emperatriz María Luisa como regente de Francia.


Fue la intransigencia de Napoleón -que desconfiaba con razón de las intenciones de Metternich- la que le decidió a comprometer a Austria en la gran alianza final que derrotó a Francia en 1814 y que restauró en el Trono a los Borbones. Fue en ese momento (1813) cuando el emperador le hizo príncipe (hasta entonces era sólo conde de Metternich).

ROUSSEAU/Eduardo San Pedro


Jean-Jacques Rousseau (Ginebra Suiza 1712 -1778 Francia) fue escritor, filósofo, músico; usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías son una reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo.


Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.


Nació en Ginebra cuando ésta no se había integrado a Suiza y era independiente, el 28 de junio de 1712. Era hijo de Isaac Rousseau relojero como su padre y su abuelo que muere a sólo nueve días del nacimiento de Jean-Jacques y era hija del ministro calvinista Jacques Bernard. La familia Rousseau, de origen francés, se había exiliado a Ginebra en 1549 a causa de la persecución religiosa. Huérfano de madre, es criado por su familia paterna: a su tía y a su tío paterno Samuel Bernard, ingeniero militar; Jean-Jacques los tomará como si fueran sus segundos padres. Debido a una acusación infundada, en 1722 su padre se ve obligado a exiliarse de Ginebra y deja al joven Rousseau al cuidado de su tío Samuel Bernard, con quien tiene una infancia, una educación y unos comienzos que, aunque difíciles, él califica como la etapa más feliz de su vida. Para darle una buena educación, su tío lo mandó, junto con su propio hijo, de pupilo a casa de un pastor calvinista llamado Lambercier, en Bossey (al pie del Salève, al sur de Ginebra) y pasa dos años en casa del pastor. Al abandonar el pupilaje, su tío le consigue trabajo como aprendiz de relojero, y en 1725 con un maestro grabador.


El carácter de Rousseau era muy inestable y tremendamente difícil. Infeliz, aquejado de manía persecutoria y fuertemente psicótico, a los dieciséis años, Rousseau huyó de su localidad natal: en sus memorias tratará de justificar esta fuga por las supuestas injusticias y dificultades de que era objeto, si bien tendía a exagerar todo perjuicio que se cometía en su contra. Tras peregrinar un tiempo, se estableció en Annecy, tutelado por una dama ilustrada (que le proporcionó una educación esmerada y ayudó en su afición por la música) que sería para él a la vez una madre y una amante. Tras una enfermedad grave, fue preceptor en Lyon e hizo contacto con Fontenelle, Diderot y Marivaux. Pasó más tarde a ser periodista. Recorre muchos kilómetros a pie por la zona de los Alpes, con lo que forja su carácter de «paseante solitario».

ESTADOS SATÉLITES/Marina Berenguer

Estado satélite es uno de los nombres peyorativos que se le da en política internacional a cualquier Estado que, si bien es nominalmente independiente y reconocido por otros, en la práctica se encuentra supuestamente sujeto al dominio político o ideológico de alguna potencia. Al igual que ocurre con términos similares como gobierno títere, la catalogación de un Estado como satélite es considerada partidista y propia de los detractores de los gobiernos en cuestión.

SANS-CULOTTES/Claudia de la Cruz


La expresión sans-culottes significa literalmente "sin solcas". El término está relacionado con las modas y costumbres de la época,el siglo XVIII, ya que los sectores sociales más acomodados vestían con unas calzascortas y ajustadas (los culottes), mientras que muchos miembros del Tercer Estado llevaban pantalones largos.constituían, por su elevado número, una parte importante del Tercer Estado de la capital francesa. Durante generaciones se hallaron expuestos a numerosas injusticias y continuas vejaciones por parte de los estamentosprivilegiados. El inicio de la Revolución Francesa significó, para muchos de ellos, el momento de su venganza.Asaltaron la Bastilla y el palacio de las Tullerías. También constituyeron la base fundamental del ejército francés que se enfrentó a las potencias absolutistas europeas.Entre 1792 y 1795, los sans-culottes fueron los protagonistas de la escenapolítica revolucionaria. Asistían a los debates de la Asamblea Nacional, Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa.La presión que ejercieron sobre los diputados a la hora de votar sobre la condena a muerte de Luis XVI resultó decisiva paraque el monarca acabase en la guillotina.

martes, 13 de octubre de 2009

JACQUERIE/Sonia Correa

Genéricamente se entiende por "jacqueries" los levantamientos campesinos durante el Antiguo Régimen en Francia.

JACOBINOS/César García

En junio de 1789 , unos representantes del tercer estado en la asamblea de los Estados Generales fundan el "Club bretón", un foro de debate y reflexión en torno a la redacción de los Cuadernos de quejas (Cahiers de Doléances), y a la preparación de los debates en la asamblea. Su nombre se debe a que los principales promotores del club eran delegados del Parlamento de Bretaña. Una vez constituida la Asamblea Constituyente cambian su nombre por el de "Société des Amis de la Constitution" (Sociedad de los Amigos de la Constitución), y se instalan en octubre del mismo año en el Convento de los Jacobinos, un antiguo convento de dominicos situado en la calle Saint-Honoré de París. A partir de ese momento, sus oponentes políticos les llamarán "jacobinos", en un principio para ridiculizarles. En 1789, agrupaban a 200 diputados de diversas tendencias, y su primer presidente fue el diputado bretón Isaac Le Chapelier. En aquella época, Mirabeau contaba entre sus miembros.

Centro de creación de ideas y motor intelectual de las acciones emprendidas por la Revolución, su influencia tenía un alcance nacional gracias a las sociedades afines diseminadas por toda Francia. La red creada por estos numerosos grupos le dió un enorme poder político. Si en agosto de 1791 existían 152 sociedades provinciales afiliadas, en 1792 eran 2000.

martes, 6 de octubre de 2009

CAHIERS DE DOLEANCES. Cristina Tauroni


Ante las presiones de los Privilegiados Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales (no se convocaban desde hacía más de un siglo), organismos que representaban por separado a los tres estamentos del Reino. Desde mucho antes de realizarse su reunión comenzaron los problemas, pues mientras los miembros del Tercer Estado pedían una reunión conjunta de los tres estamentos y que se votase individualmente, los estamentos privilegiados querían una reunión en cámaras separadas y que cada grupo dispusiese de un único voto.

Al mismo tiempo que por toda Francia cada comunidad debería designar a sus representantes, se preveía la realización de los llamados Cuadernos de quejas(“cahiers de doléances”) en los cuales cada comunidad debía expresar las reivindicaciones que luego cada diputado debería trasladar al Rey. La mayoría de ellos fueron redactadas por miembros de la burguesía

ESTADOS GENERALES. Alba Martin


Los Estados Generales eran en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea que convocaban los reyes para, tratar asuntos urgentes, principalmente de naturaleza legal o financiera, como recaudar impuestos.Creados a comienzos del siglo XIV, se habían reunido en pocas ocasiones, la última vez en 1614. En ellos estaban representados los estamentos feudales divididos en tres: la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado. Cada estamento aportaba un voto.El 5 de mayo de 1789 se reunió la asamblea en Versalles, convocada por Luis XVI a petición de su ministro Necker con la intención de resolver la situación económica por la que atravesaba Francia.Lejos de tratar el problema económico para lo que habían sido convocados, los diputados realizaron largas sesiones sobre como votar. Ante la imposibilidad de llegar a acuerdos, el Tercer Estado, reunidos en la sala del Juego de Pelota, juraron no disolverse hasta redactar una constitución para Francia.

NECKER. Daniel Garcia

Jacques Necker nació en Ginebra (Suiza) fue un financiero y político del siglo XVIII. Necker fue en tres ocasiones encargado de las finanzas de la monarquía francesa por el rey Luis XVI: en 1776, 1788 y 1789. El 19 de abril de 1775 se va a producir en la opinión pública un movimiento favorable a Necker cuando publica su Ensayo acerca de la legislación y el comercio de grano, en el que denuncia la libertad en el comercio de grano que propugnan los fisiócratas. Lo que le viene a opinar que el Estado debe tener un papel activo en el terreno económico y social

El nombramiento de Necker en el ministerio se había visto precipitado por la necesidad de financiar la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, cuyos preparativos habían comenzado en junio de 1776. Esta guerra costosa, a la vez marítima y terrestre, en Norte América, se calcula que Francia gasto un total de un millardo de libras.

En el terreno financiero, Necker opina que el Estado puede endeudarse tanto como quiera siempre que el presupuesto ordinario esté equilibrado. Como no se pueden aumentar los impuestos, hay que mejorar el rendimiento, especialmente con la reforma de la administración financiera, y reducir los gastos.

Para llegar a ello, las medidas adoptadas fueron las más clásicas: Reducción del gasto de la Casa Real, revisión de las pensiones para acabar con los acaparadores y los abusos, comprobaciones de las declaraciones de ingresos y revisión de los abonos de los países de estados.

Estas medidas suscitan, en primera instancia, sorpresa y admiración, pero Necker también se fragua enemistades: se enfrenta al mundo de las finanzas, sus asambleas provinciales le quitan el control de los parlamentos, la reducción de gastos de la Corte, lo que le crea adversarios numerosos y poderosos.

En la primavera de 1781, se trama una conspiración para conseguir apartar a Necker del poder animado por los hermanos del Rey, por los príncipes de sangre y por grandes señores, agita la opinión contra el ministro, la más violenta de las cuales es la Carta del marqués de Caracciola a M. d'Alembert de Calonne que aspira a ocupar el puesto de Necker.

Los parlamentarios se enfurecen y protestan. Convocado en el Palacio de Marly, obligado por Luis XVI. Pero, para Necker, solo es una pequeña tregua. Luis XVI está preocupado por el cambio en la opinión pública y Maurepas propone ahora el despido del ginebrino.

Necker, tratando de forzar la situación, solicita al rey el registro forzoso del edicto, su entrada en el Consejo y la dirección de los mercados de Guerra y Marina. Tres días después, Luis XVI rechaza categóricamente las tres solicitudes. Necker, deshecho, dimite inmediatamente. La noticia causa consternación en París al ministro caído.

En 1785 publicó un nuevo libro llamado Acerca de la administración de las finanzas. Calonne acusa a Necker de haber engañado a la opinión pública publicando datos falsos en su Rendición de cuentas al rey. Tras esto la monarquía se encuentra en situación de bancarrota. La necesidad de encontrar fondos obliga entonces a Luis XVI a volver a llamar a Necker, a quien nombra director general de finanzas.

Esta nueva posición le permiten desempeñar un papel político de primer orden haciendo que se vuelva a convocar el Parlamento de París, convoca los Estados Generales. Reúne una nueva Asamblea de notables, para instituir las modalidades de elección de los diputados, en especial por estamento, y la duplicación de la representatividad del tercer estado. Como era de prever, la Asamblea de notables se pronunció desfavorablemente, pero Necker decidió apoyar la duplicación del tercio lo que aumentó su popularidad. Frente a una importante escasez de trigo, Necker propone medidas del comercio de grano, ordena comprar grano en el extranjero.
En la apertura de los Estados generales Necker se niega a asistir a la sesión en la que Luis XVI marca los límites de las concesiones que está dispuesto a conceder a los diputados del tercer estado. Preparando medidas de firmeza ante la Asamblea nacional.

En 11 de julio de 1789 el rey despide a Necker por su "extremada condescendencia" con los Estados generales. El ministro deja Francia inmediatamente y se traslada a Bruselas. En julio Luis XVI se ve obligado a volver a llamar a Necker, que dimitara más tarde y para siempre.
Necker se retira en Suiza donde muere el 9 de abril de 1804.

FISIOCRACIA. Maria Fernandez

Sistema económico del siglo xviii, creado por François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot en Francia, de origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", que atribuía exclusivamente a la naturaleza v el origen de la riqueza de cada país y consideraba la agricultura la principal actividad económica y fundamentaba el libre cambio de los productos de los diferentes países entre sí. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. De acuerdo con estos principios, los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:- Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que ésta estaba en la tierra.- Los trabajadores: artesanos, comerciantes, banqueros que transformaban lo producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza.- Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”.Su principal representante, el médico y economista Quesnay, fundó la escuela fisiocrática (1757), de carácter antimercantilista y expuso sus teorías en Cuadro Económico (1758) en el que preludia los trabajos de la Contabilidad Nacional y mostraba la forma en que el producto neto obtenido por los agricultores partían entre toda la sociedad. Es considerado por muchos historiadores el padre de la economía política.

VOLTAIRE. Estefania Bataller


François-Marie Arouet más conocido como Voltaire (1694 – 1778) fue un escritor y filósofo francés, que figura como uno de los principales representantes de la Ilusración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa. Fue de los franceses intelectuales más polifacéticos e importantes de su época.


Como escritor, fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.


Voltaire fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet (1650 - 1722) y de Marie Marguerite d'Aumary (1660 – ), miembro de una familia noble de la provincia de Poitou-Charentes y que murió cuando él tenía siete años de edad. Estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París (1704-1711). Su padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio con la hija de un refugiado hugonote le obligó a regresar a París. Inició la tragedia Edipo (1718), y escribió unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de Árouet le Jeune» o del lugar de origen de su padre, Air-vault.


Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue liberado y exiliado a Gran Bretaña (1726-1729). En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia británica empezó a orientar su pensamiento. Publicó Henriade (1728) y obtuvo un gran éxito teatral con Bruto (1730); en la Historia de Carlos XII (1731), Voltaire llevó a cabo una dura crítica de la guerra, y la sátira El templo del gusto (1733) le atrajo la animadversión de los ambientes literarios parisienses.


Pero su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas (1734), en las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen francés. Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar, refugiándose en Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Châtelet pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social (1734-1749).

MONTESQUIEU. Maria Romero


Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.


Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del
espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas Persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la Historia de las ideas políticas.

GERORGE WASHIGTON. Celia Cotillas

Washington adquiere experiencia militar como miembro del ejército colonial británico en las luchas contra los indios y los franceses(guerra de los Siete Años) (1752-1758), alcanzando el grado de coronel.

El endurecimiento de la dominación colonial británica sobre sus trece colonias de Norteamérica llevó a Washington a participar activamente en la política de Virginia, encabezando en su Asamblea,la oposición contra los nuevos impuestos y el autoritarismo de los británicos (1759-1774). Cuando la oposición se transformó en conflicto abierto entre Gran Bretaña y sus colonias, George Washington asistió como representante de Virginia en el Primer Congreso Continental que se reunió en Filadelfia en 1774 para defender una posición unitaria contra la metrópoli.

El Segundo Congreso le eligió por unanimidad comandante en jefe del ejército que habían de formar las colonias para luchar por su independencia (1775); aunque no era un independentista radical, pareció apropiado para el cargo por su experiencia militar, por su buena reputación entre los estados del Sur (pues hasta entonces el conflicto con la metrópoli había afectado fundamentalmente a las colonias de Nueva Inglaterra, en el Norte) y por su demostrada capacidad de gestión.

Desde entonces George Washington se dedicó con enorme esfuerzo a improvisar el ejército del nuevo país (que había declarado su independencia en 1776), luchando por obtener dinero, armas y reclutas, mantener la disciplina, fomentar el entusiasmo de los soldados y hostigar al ejército británico, a pesar de no verse respaldado por una dirección política unitaria ni un gran espíritu de sacrificio de los colonos.

Su momento llegó en 1778, cuando Francia y España prestaron su apoyo militar a la revolución americana, lo cual le permitió asestar un golpe definitivo en la batalla de Yorktown (1781). Gran Bretaña reconoció la independencia de sus trece colonias de Norteamérica por la Paz de Versalles de 1783.

domingo, 4 de octubre de 2009

MONARQUÍA ABSOLUTA/Marco González Sanz

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.

jueves, 1 de octubre de 2009

LIBERALISMO ECONÓMICO/Juan Carlos Crespo

El liberalismo económico es la teoría económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conduciría a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad.El liberalismo económico es el componente económico de la ideología política del liberalismo clásico. Segun el liberalismo economico se debia permitir la libre competencia entre las distintas empresas no controladas por el estado . El surgimiento histórico del liberalismo clásico entendido como liberalismo de mercado, a finales del siglo XVIII, coincide con la tendencia a la superación de la fase mercantilista del capitalismo por un nuevo sistema económico caracterizado por el libre mercado en el interior y por la propuesta teórica del librecambismo en comercio exterior.

COLBERT/Patricia Lara

Economista, ministro y eficiente gestor francés, exponente de la política mercantilista y creador del colbertismo. Hijo de un vendedor de paños, Jean Colbert probablemente estudió en un colegio de jesuitas. En 1640, su padre emplea sus relaciones y fortuna para comprarle el cargo de Comisario ordinario de guerra. En 1645, Colbert comienza a trabajar como secretario privado de Michel Le Tellier y luego consigue que lo nombren consejero del rey en 1649. En 1651 le presentan al Cardenal Mazarino quien le confía la gestión de su fortuna. Jean Colbert colocó a familiares y amigos en puestos claves, formando su propio clan y rivalizando con el clan Le Tellier. El Cardenal Mazarino recomienda al rey que tome a Colbert, quién lo nombra intendente de finanzas (1661) y en 1665 supervisor general. Su dirección de los asuntos económicos de Francia permitió una época de esplendor y expansión. Reorganizó la Hacienda potenciando los impuestos indirectos sobre los directos. Mejoró las comunicaciones y flota mercante para potenciar el comercio interior y exterior. Fomentó la industria creando manufacturas reales o industrias oficiales. Durante el reinado de Luis XIV y por obra de Jean Baptiste Colbert, Francia fue el Estado más afecto al mercantilismo, término relacionado íntimamente con el autoritario régimen desarrollado por Colbert, llamada "colbertismo". En 1667 es elegido miembro de la Academia francesa. Siendo el titular del Secretariado de Estado para la Marina, en 1669, creó una flota de guerra importante.

MERCANTILISMO/Patricia Lara


El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un estricto control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Y a la vez la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

FEUDALISMO/Antonio Villanueva

La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo. Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano. Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.


El feudalismo consistía en un acuerdo entre dos nobles, uno el señor y otro el vasallo. El vasallo prometía obediencia y fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir una serie de funciones en su nombre.
El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.