sábado, 30 de enero de 2010

SEGUNDA INTERNACIONAL/Profesor


La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad internacional de los movimientos obreros que se habían formado en gran parte de los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera Internacional hasta su disolución en 1916. También conocida inicialmente como la Internacional SocialDemócrata.

Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo en 1889 y el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910.

Sin embargo, esta experiencia mostró muy pronto sus limitaciones históricas, sobre todo a causa de las divergencias entre las posiciones de los movimientos socialistas de los distintos países, que con frecuencia se alinearon con los intereses del estado-nación frente al internacionalismo obrero.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial la contradicción entre las aspiraciones revolucionarias de las clases oprimidas y la política de la II Internacional (al apoyar algunos partidos socialistas la guerra) llegó al punto que se produjo una escisión en el movimiento socialista que supuso tras la Revolución rusa la creación de una Tercera Internacional, en 1919, que adoptó el nombre de Internacional Comunista (Komintern), para distinguirse del apego de la Segunda a los medios electorales.

Su contraparte en las centrales obreras y sindicales era la Federación Sindical Internacional y su rama juvenil la Unión Internacional de Organizaciones Juveniles Socialistas.

PRIMERA INTERNACIONAL-AIT/Profesor


La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países.

Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Engels y Mijaíl Bakunin.


Las grandes tensiones, fruto de las diferencias programáticas existentes entre Marx y los partidarios del socialismo científico, y Bakunin y los partidarios del anarquismo colectivista, llevaron a la escisión entre ambos sectores: marxistas y bakunistas (considerando los primeros superado el modelo organizativo asociacionista y el programa propuesto por los segundos, en favor de la formación de una internacional de partidos socialistas obreros fuertemente centralizados, con un programa de mínimos basado en la lucha por conquistas sociales y laborales concretas, y uno de máximos basado en la lucha por la revolución social a través de la conquista del poder político por el proletariado).

En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde está ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876.

KROPOTKIN/Profesor

Piotr Alexeiévich Kropotkin, (1842-1921), Revolucionario y teórico del anarquismo ruso. Nacido en una familia aristocrática, se dedicó a la carrera militar. Durante su destino en Siberia contribuyó a la exploración de aquel territorio y adoptó las ideas anarquistas, influido por Proudhon y Bakunin. Abandonó el Ejército y se dedicó a la Geografía, asumiendo posturas críticas contra el régimen zarista. En 1872 se afilió a la Primera Internacional (la AIT), en cuyo seno apoyó la corriente anarquista de Bakunin en contra del liderazgo de Marx.

Entre las obras de Kropotkin destacan La conquista del pan (1888). Definió el comunismo libertario, ideología predominante entre los anarquistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, que vino a sustituir al colectivismo de Proudhon y Bakunin. Consistía en defender la organización colectiva de la producción en comunas autosuficientes, regidas por una concepción del mundo estrictamente científica, unas relaciones sociales basadas en el apoyo mutuo y una moral de libertad, solidaridad y justicia.

Gradualmente fue adoptando posiciones más moderadas: preconizó vías de acción eminentemente políticas, valoró positivamente la lucha sindical como medio de despertar la conciencia revolucionaria de las masas, e incluso recomendó a sus seguidores apoyar al bando aliado en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Nada más estallar la Revolución rusa (1917) regresó a Rusia y prestó su apoyo tanto al gobierno de Kerenski como al de Lenin; sin embargo, enseguida empezó a criticar el poder dictatorial de los bolcheviques. Murió cuando intentaba formar un grupo político de inspiración anarquista en la Rusia soviética.

BAKUNIN


ENGELS


MARX


http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx

viernes, 29 de enero de 2010

LUDISMO/Profesor


El ludismo (luddism) fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir de 1811, y cuyas acciones se basaban en la revuelta espontánea y desorganizada, atacando con frecuencia a los instrumentos de producción. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas (luddites), nombre que tomaron del semilegendario líder del movimiento, Ned Ludd.

TRADE UNIONS-CARTISMO/Profesor


En los años 1830 aparecen las primeras organizaciones obreras agrupando a los trabajadores según su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de TRADE UNIONS (literalmente uniones de oficios) o simplemente UNIONS.

Muy ligado al movimiento obrero fue el CARTISMO, un movimiento de la reforma social. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (The People's Charter) de 1838, que señala las seis peticiones del movimiento. Estas eran:

Sufragio universal masculino para los mayores de 21 años.


Circunscripciones electorales de igual tamaño.


Votación por medio del sufragio secreto.


No fuese necesario ser propietario para ser miembro del Parlamento.


Dieta para los miembros del Parlamento.


Parlamentos anuales.

EL CARTISMO desde sus orígenes se fue convirtiendo gradualmente en una expresión de la agitación de la clase obrera en contra de las Leyes sobre pobres, las circunstancias económicas y la dificultad de establecer unos sindicatos eficaces. Fue una agrupación política de la primera mitad del Siglo XIX, de naturaleza democrática y liberal.

SOCIALISMO UTÓPICO/Profesor

La expresión «socialismo utópico» designa un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa.

JAMES WATT/Profesor


James Watt (1736-1819), también conocido en español como Santiago Watt, fue un matemático e ingeniero escocés. Las mejoras que realizó en la Máquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como Máquina de vapor, que resultaría fundamental en el desarrollo de la Revolución industrial, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.

La máquina de vapor ha sido el motor inicial de la Revolución Industrial que impulsa a la actualidad. En la máquina de vapor se basa la Primera Revolución Industrial que desde fines del siglo XVIII en Inglaterra y desde casi mediados del siglo XIX aceleró portentosamente el desarrollo económico de muchos de los principales estados de Europa Occidental y de los Estados Unidos, solo en la interfase que ocurrió entre 1890 — 1930 la máquina a vapor impulsada por hulla dejó lugar a otros motores de combustión interna; aquellos impulsados por hidrocarburos derivados del petróleo.

JETHRO TULL/Profesor


Jethro Tull (1672-1741) fue un agrónomo inglés, inventor de una original máquina sembradora. Es considerado uno de los pioneros de la Revolución industrial.

Trabajando en una granja, se preguntó de qué forma sería posible optimizar la mano de obra para sembrar grandes extensiones de terreno. En 1701, como respuesta a dicha interrogante, inventó una máquina sembradora que permitía, con pocos hombres, arar y sembrar extensos campos, repartiendo, además, las semillas con regularidad, lo que facilitaba un mejor aprovechamiento del suelo y un crecimiento y maduración más homogéneo de los sembradíos. En sus comienzos, el invento tuvo escaso éxito, por desconocimiento de los agricultores, quienes sólo se enteraron masivamente de su existencia cuando Tull publicó, en 1731, el libro La nueva labranza por medio de la tracción equina (The New Horse-Hoeing Husbandry).

ENCLOSURES/Profesor


Las "Enclosure Acts", realizadas en la primera mitad del s. XVIII en Inglaterra, supusieron el cercamiento de los "openfield", dividiendo y repartiendo las tierras. Supone el fin de la propiedad comunal y la consagración de la propiedad privada.

OPENFIELD/Profesor


Modelo de paisaje surgido en Europa en la Edad Media, caracterizado por parcelas alargadas y abiertas, sin cercados, la propiedad colectiva de la tierra y el hábitat rural agrupado en poblaciones.

martes, 12 de enero de 2010

CONFERENCIA DE ALGECIRAS/PROFESOR

La Conferencia Internacional de Algeciras tuvo lugar en la ciudad andaluza de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906.
El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania.

Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno de Gran Bretaña, para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que ambas potencias coloniales ejercerían su protectorado.

Alemania mostró su disconformidad con dicho acuerdo al estar también interesada en un protectorado propio en Marruecos e inició una ofensiva diplomática que culminaría el 31 de marzo de 1905 con la visita a Tánger de káiser Guillermo II donde anunció su defensa de la independencia marroquí y exigió la convocatoria de una reunión de las potencias afectadas.
Durante los trabajos preparatorios de la conferencia se barajaron como sedes de la misma las ciudades de Tánger y
Madrid aunque finalmente se designó como sede de la misma la ciudad de Algeciras por ser lugar equidistante entre Madrid y Rabat.

CONFERENCIA DE BERLÍN/PROFESOR


La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia e Inglaterra y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición. Tras la Conferencia, sólo dos países africanos conservaron el derecho a preservar su independencia: Etiopía y Liberia. El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, mientras que Marruecos mantenía una independencia puramente nominal pues se hallaba en la práctica bajo ocupación militar de Francia y España.